Corrección de estilo en redacciones académicas

Corrección de escritos académicos redacción

Corrección de estilo en redacciones académicas

Todos los trabajos académicos requieren de corrección de estilo, pero ¿qué implica? Esta guía rápida te ayudará a prevenir reducciones en tus notas por problemas de estilo.

Seguro te habrá sucedido que entregas un trabajo académico y el docente coloca comentarios que indican problemas de ortografía, coherencia en las oraciones, falta de conectivos y problemas de presentación de la página. Todos estos elementos se engloban en la corrección de estilo y definen parte de la calidad de un escrito. ¿Cómo abordarlo? Te damos una guía rápida para que procedas a corregir antes de entregar.

Corrección ortográfica

Se refiere a la puntuación, acentuación, uso de comillas, negritas, numeración, guiones, errores de tipeo, uso de mayúsculas; en fin, cualquier aspecto que disminuyen la facilidad con la que se lee un escrito. La ortografía no es un capricho de la Real Academia Española, sino que las reglas de ortografía permiten que el lector no se distraiga por inconvenientes en la presentación del texto. Los problemas de ortografía podrían llegar a ser tan graves que pueden anular el mensaje del escrito.

Sintaxis

La sintaxis analiza el orden de las palabras que conforman oraciones y los significados que forman una vez compuestas. Cada oración de un escrito debe tener un propósito dentro del párrafo, pero además de ello la forma en que se construye la oración cambia el significado de lo que se quiere decir.

Por ejemplo, la oración “La justicia del país andino tiene una denuncia de abuso sexual que había realizado Raúl Gómez sobre el hijo de una cuñada de 9 años” conlleva a una confusión, ya que parece indicar que la cuñada tiene 9 años. La sintaxis recomendada sería “La justicia del país andino tiene una denuncia de abuso sexual que había realizado Raúl Gómez sobre el hijo de 9 años de una cuñada”.

La oración “Fallece por segundo día consecutivo una mujer de 103 años” también tiene problemas de sintaxis, debido a que da a entender que la misma anciana murió dos días consecutivos. La sintaxis recomendada sería “Dos ancianas de 103 años murieron en un lapso de dos días”, o un poco más llamativo, ya que es una nota periodística, “Dos ancianas de 103 años fallecen consecutivamente”.

Coherencia en la estructura

Ya se habló de la coherencia sintáctica de cada oración, pero la estructura del párrafo, y luego, de todos los párrafos en conjunto, es sumamente relevante. Cada párrafo debe escribirse preferiblemente de manera planificada, de manera tal que cada bloque de ideas se concatene adecuadamente entre sí para transmitir el mensaje deseado.

El lector debe comprender la idea, ya sea de manera deductiva o inductiva, dependiendo de la intención del escritor, dado que cada párrafo de contener las ideas suficientes para defender o explicar el tema. Si al leer se siente que un párrafo no apoya la idea general del escrito o no genera ningún aporte, es probable que se deba modificar o incluso eliminar.

Calidad de la información o las ideas

Las oraciones deben tener utilidad dentro del texto, a la vez que no deben dar información obvia, repetitiva, innecesaria o fuera de tono. Por otro lado, es común que escritores poco experimentados den vueltas en ideas que no tienen verdadera relevancia o que abren puertas a nuevas ideas que no deberías formar parte del discurso, todo lo que ayuda a no llegar directamente al asunto. Este proceso añade oraciones o incluso párrafos que hacen la lectura pesada y hasta incomprensible.

Es importante criticar lo que se escribe y preguntarse: ¿estoy transmitiendo mi postura sobre este tema?, ¿puedo hacer que mi escrito sea más directo y ligero? Para responderse esto es necesario leer varias veces lo que se escribió, preferiblemente con lapsos de tiempo de por medio, de manera tal de descargar la carga mental del proceso. Nos referimos a hacer un proceso de actualizar y refrescar.

Este es posiblemente el aspecto más difícil de corregir si se tiene poca experiencia, por lo que es útil contar con ayuda externa como la que brinda ADCAPRO.

Riqueza léxica

En general, riqueza léxica implica escribir con suficiente riqueza de vocabulario, a la vez utilizar las palabras correctas para la intención de la oración. Parte de las elecciones de léxico dependerán del área o disciplina a la que pertenece el tema escrito, pues se debe adecuar el lenguaje al aspecto técnico de la materia en cuestión. Luego, se debe poseer conocimiento de vocabulario extenso para no repetir descripciones, incluso para no rigidizar las oraciones. Este aspecto puede mejorarse conforme se gana experiencia, para lograrlo. Es importante leer detenidamente diversas fuentes.

Problemas comunes de léxico
  • Uso de anglicismos innecesarios: por ejemplo, no es necesario escribir parking. En su lugar, se puede escribir estacionamiento. Algunos anglicismos están ya aceptados Real Academia Española, pero a pesar de esto, es posible evitarlos.
  • Uso de muletillas: son conectivos y frases que usan de manera redundante en el texto, que entre más aparecen, más causan fastidio. Además, muchos se usan en sitios que no corresponden, cambiando parte del significado de la oración. Un ejemplo común es mismo.
  • Palabras soeces, malsonantes, vulgares o doble sentido: en la cotidianidad se usan este tipo de palabras y es posible que se deslicen sin querer en tu discurso académico, así que verifica dos veces las frases de tu texto.
  • Contracciones: por ejemplo, xq para escribir por qué o porque.
  • Palabras arcaicas: por ejemplo, agora para referirse a ahora.
  • Palabras mal escritas: por ejemplo, polvadera es incorrecto, lo correcto es polvareda.
  • Pobreza de léxico: por ejemplo, usar los mismos verbos en todo el escrito.
  • Errores de concordancia en género y número: por ejemplo, el caballos pastaba y un yegua lo miraba; lo correcto es el caballo pastaba y una yegua lo miraba.
  • Vicios del lenguaje cotidiano: por ejemplo, uso de regionalismos como podría ser de ley para decir seguramente, o verbos mal empleados como darasme o hubieron.
  • Frases rimbombantes o con florituras: este es un error de léxico común en textos académicos, que se emplea para parecer más culto o refinado. Por ejemplo, “Para finalizar la excelsa crítica de este intrincado y majestuoso artículo…”.

Configuración de la forma de paginación, tablas y títulos

En escritura académica se suele tener problemas de paginación, ya que los docentes suelen exigir la utilización de ciertos formatos que ayudan a que todos los trabajos tengan presentaciones homogéneas de acuerdo a las normas de la universidad. En este punto, no hay grandes conocimientos que descifrar, solamente es necesario aplicar un poco de disciplina y paciencia para configurar la página (márgenes, espacios, sangrías, fuentes, colores, etc.), preferiblemente antes de comenzar a escribir para dotar al texto de un mayor orden.

Actualmente todos los escritos se realizan empleando un computador y un procesador de texto, como Microsoft Word. Este, en específico, tiene infinidad de herramientas para configurar aspectos de paginación, tablas y títulos. Es válido no conocerlas de buenas a primeras, por lo que será necesario tomarse un tiempo para aprender las herramientas. Puedes ubicar las ayudas del mismo software usado o tutoriales gratuitos en internet. Finalmente, si el texto es muy largo y careces del tiempo para aprender, puedes pedir ayuda a ADCAPRO para agilizar el proceso.