Dos o más citas en un párrafo: ¿pecado capital?

Dos o más citas en un párrafo: ¿pecado capital?

El título de esta entrada no es clickbait, aunque deseemos que fuera así. En numerosas ocasiones nos hemos encontrado con casos de clientes que reciben «retroalimentación» por parte de sus tutores que dicen más o menos así:

—Por favor, cite bien. No coloque dos citas en un mismo párrafo.

O también:

—Cada párrafo debe tener solo una cita porque, de lo contrario, se considera plagio.

Y, por supuesto:

—Apéguese a las APA: no cite más de dos trabajos por párrafo.

Desconocemos cómo se originó esta creencia respecto a la forma de citar. Lo que sí entendemos es que se ha convertido en una especie de condición sine qua non para muchos tutores que son capaces de destruir hasta el párrafo mejor argumentado de todos los tiempos por el simple hecho de no ver dos citas en un mismo párrafo.

Ahora, cabría preguntarse lo siguiente: ¿es en realidad un pecado citar dos veces en un mismo párrafo? La respuesta es un «no» rotundo; pero, como de costumbre, no queremos basar nuestras explicaciones en mero sentido común. Por tal razón, en esta entrada daremos dos ejemplos de investigaciones que citan dos o más autores en un mismo párrafo y (¡sorpresa!) no alteraron el espacio-tiempo o desataron el apocalipsis en el proceso.

Ejemplo uno: artículos científicos de medicina

Las investigaciones científicas del área de la salud son los mejores ejemplos de trabajos repletos de citas en un mismo párrafo. Estos trabajos suelen utilizar muchos referentes con la finalidad de consolidar el planteamiento del problema, presentar teorías concretas y, en especial, discutir los resultados obtenidos a la luz de lo descubierto por otros autores en investigaciones previas similares. A continuación, te presentamos un ejemplo extraído del trabajo de Zou y otros (2021):

Diez citas en dos párrafos de introducción. Por supuesto, no hay un número correcto de citas que se pueden realizar por párrafo, dado que ello dependerá de las necesidades de los investigadores. ¿Necesitan demostrar que tal hecho es muy relevante para lo que desean estudiar? Entonces citan varios estudios previos que así lo confirman. ¿Solo desean poner una definición general sobre el cáncer? Una sola referencia, quizás, sería suficiente.

Ejemplo dos: «ah, pero es que en APA…»

Es posible que el tutor de un estudiante diga que una cosa es citar varios trabajos en un mismo párrafo mediante los estilos Vancouver o Chicago, y otra muy diferente en estilo APA. Por desgracia (para el dogmático), la posibilidad de citar dos o más trabajos en un mismo párrafo aplica no solo para Vancouver, Chicago o sistemas similares: también aplica para quienes deseen utilizar el estilo APA y otros parecidos (como MLA).

En la siguiente imagen presentamos un ejemplo de un trabajo doctoral de la Universidad Complutense de Madrid en donde la autora Guzmán Brito (2012), para definir el concepto de rendimiento académico, utiliza numerosas citas en estilo APA en un mismo párrafo:

La intención de la investigadora era presentar diferentes posturas, según diversos autores, sobre cómo debía conceptualizarse el rendimiento académico. El uso de diversas citas en un mismo párrafo no afecta la calidad del trabajo realizado; al contrario, potencia su valor al presentar un contraste interesante sobre un concepto tan importante como el del rendimiento académico.

Estos no son los únicos ejemplos

Limitamos la entrada a solo dos ejemplos debido a que colocar más resulta impertinente: si usted hace una búsqueda rápida de cualquier investigación decentemente realizada y competentemente evaluada podrá darse cuenta que usar dos o más citas por párrafos es una cuestión común. Tesis doctorales, libros, artículos de revisión… cualquier trabajo investigativo puede usar tantos referentes como lo considere necesario, siempre y cuando ello aporte de forma positiva al estudio que pretende realizar.

Utilicemos el sentido común

Cualquier institución educativa debe darle más valor al sentido común, a la lógica y a la libertad de pensamiento que a las imposiciones y reglas sin ningún tipo de asidero. Si un tutor impone a su estudiante una regla, esta debe ser justificada. No dar razones respecto a ello o presentar argumentos cimentados en sus propias creencias atenta contra el deber ser de la ciencia, de la academia, del saber.

Recuerda: lo importante no es cuántas veces citas a un autor o cuántas referentes empleas en un párrafo; lo fundamental es saber valorar los estudios que pretendes citar, reconocer cuándo debes utilizar una cita, y cómo darle sentido y fuerza a tu discurso a partir de lo que otros han investigado. Tan sencillo como eso.

Referencias bibliográficas

Guzmán Brito, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. [Trabajo doctoral publicado] Universidad Complutense de Madrid.

Zou, J., Guo, S., Xiong, M., Xu, Y., Shao, J., Tong, Z., Zhang, P., Pan, L., Peng, A., y Li, X. (2021). Ageing as key factor for distant metastasis patterns and prognosis in patients with extensive-stage Small Cell Lung Cancer. Journal of Cancer, 12(6), 1575-1582. https://doi.org/https://doi.org/10.7150%2Fjca.49681