Los profesionales de la educación suelen especializarse en desarrollo temprano y educación infantil. Para ellos, conocer más sobre la primera infancia es algo muy relevante.
Primera infancia. Dos palabras que los profesionales de la educación que deciden especializarse en educación inicial y desarrollo temprano suelen escuchar diariamente. Este período del desarrollo del ser humano suele estar lleno de muchas dudas y diversidad de criterios que no siempre están del todo claros al momento de estudiarlos. Por ello, en este artículo se desea hacer un repaso de los aspectos básicos sobre la primera infancia.
Eso sí, no se pretende exponer acá conceptos y posturas definitivas dentro del campo académico/científico. El artículo tiene pretensiones más bien informativas y orientativas, por lo que el debate está servido para todo aquel que desee contrastar lo que acá se expondrá con otras fuentes que traten el tema desde otras perspectivas teóricas.
¿Qué es la primera infancia?
La primera infancia puede ser definida como un período del desarrollo humano que va desde el nacimiento del niño hasta los ocho años de edad (1). Esta etapa está marcada por profundos cambios en el niño, la forma en cómo percibe su mundo, cómo entiende las relaciones sociales, la importancia que da a los sentimientos, entre otros. Es un período que bien puede ser entendido como el que modela, en buena medida, quiénes seremos en un futuro. Por esta razón es que la primera infancia suele ser un período de gran interés en el ámbito académico en áreas como la educación, la psicología y la medicina.
Una forma de dividir la primera infancia
Existen diferentes criterios para dividir las fases del desarrollo en la primera infancia. Algunos autores consideran para ello la evolución de ciertas dimensiones, como pueden ser la motora y la perceptiva (2). Bajo este enfoque se puede dividir la primera infancia en dos grandes períodos:
- Período motor-sensorial: va de los 0 a 24 meses. Este período suele dividirse en seis sub-etapas en donde el niño desarrolla las habilidades reflexivas a nivel muscular, sus capacidades de reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias, la coordinación e incluso la forma en la que adquiere nuevos conocimientos a través del descubrimiento.
- Período pre-operacional: va desde los dos años de edad hasta los 7 (o los 8, según qué autor se consulte). En el rango de dos a cuatro años el niño consigue, como su mayor logro, el uso del lenguaje. Si bien su lenguaje es simple en esta etapa, le ayuda a hilvanarse mejor con el entramado social que le rodea. De los cuatro a siete años el lenguaje se depura y permite al niño obtener conocimiento de manera más fácil mediante la comunicación y la lectura.
Esta división en dos grandes períodos puede ser diferente si el enfoque del desarrollo en la primera infancia da más importancia al aspecto psicomotor o a la manera en cómo el niño procesa información. Usar una u otra clasificación dependerá de las necesidades de quien investiga sobre el tema.
La importancia de la familia en la primera infancia
No son pocos quienes alegan sobre la importancia de los lazos familiares en la primera infancia. La influencia de la madre, el padre o ambos a la vez pueden delimitar la forma en la que un niño se comporta con los demás, su forma de hablar, de reaccionar ante diferentes estímulos y mucho más. Se ha demostrado a través de meta-análisis que la familia es un factor imprescindible para el desarrollo del niño, pero también puede serlo para la adquisición de falsas concepciones sobre la sociedad o el mismo núcleo familiar (3). ¿Qué quiere decir esto? Que el niño entenderá las relaciones humanas, sean sociales o familiares, de una u otra forma según cómo haya sido criado en su familia.
Por supuesto, más de una persona podrá argumentar que conoce a X familiar o amigo que fue criado en un ambiente familiar terrible y hoy día es una excelente persona. Esto puede pasar, naturalmente. Tal situación se debe a que la familia es uno de los factores que incide en el desarrollo, pero no el único. La personalidad del niño es también un factor muy a tener en cuenta para comprender la forma en la que se desarrollaría en la primera infancia.
El estudio actual de la primera infancia
Si eres un estudiante que está en búsqueda de un tema de tesis o artículo, o eres un profesional que desea innovar en el campo de la educación en la primera infancia, debes saber que hay un campo de estudio muy amplio sobre la primera infancia en la actualidad. En lo educativo se está buscando conocer sobre nuevas formas de enseñanza que prioricen el juego (mediante la gamificación) y las experiencias como forma primordial de mejorar la atención temprana a nivel educativo. También se busca llevar la sostenibilidad como bandera de la educación inicial, algo que se persigue mediante contenido educativo, evaluaciones y retroalimentaciones altamente personalizadas según las necesidades de cada niño.
¿Quieres profundizar sobre el tema?
Como explicamos al inicio, este artículo es apenas un abreboca sobre la primera infancia. Si deseas conocer más, te invitamos a visitar la Revista Internacional de la Primera Infancia. Tiene contenido en inglés y español. Si no manejas el idioma inglés, no importa: tienes la posibilidad de traducir los artículos en el propio navegador gracias a que la mayoría está en formato HTML. ¡A indagar se ha dicho!
Este artículo puede descargarse en PDF desde el siguiente enlace.
Referencias bibliográficas
- Formen A. Towards a New Vision of Quality Early Childhood Education. Advances in Social Science, Education and Humanities Research. 2020; 454.
- Fahmiyati D. Scientific Thinking Characteristics of Early Childhood. Advances in Social Science, Education and Humanities Research. 2020; 501.
- Devine R, Hughes C. Family Correlates of False Belief Understanding in Early Childhood: A Meta-Analysis. Child Development. 2016;: p. 1-17.
Gracias a Freepik por la imagen de portada.